


Plataforma de la Comunidad Verde de San Miguel de Allende I. PRINCIPIOSDesarrollo sustentable
El concepto de Desarrollo Sustentable fue Utilizado por primera vez en el reporte, denominado "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland.
En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente y desarrollo y, se define que "el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones".
1. Realidad compleja. Concurrencia y competencia del marco legal.
Se debe considerar que en la realidad interactúan sistémicamente o en forma integral en un tiempo específico dentro de un espacio territorial específico (municipios)), los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ecológicos, y todos ellos son importantes y existentes en la realidad, aunque a veces los ignoremos voluntaria o involuntariamente.
2.
El medio ambiente base de la vida.• Relación entre seres vivos y no vivos
• Fundamento de la interacción entre el ser humano – otros seres vivos y seres no vivos.
• El balance ambiental como fundamento de la calidad de vida humana y desarrollo sustentable.
• Ecología: Relación de una o varias especies de seres vivos con su medio ambiente específico (ecosistema).
3.
Retos ambientales en el mundo y San Miguel de Allende1.0 DINÁMICA DEMOGRÁFICA 1.1. Demografía general
1.2. Crecimiento
1.3. Mortalidad
1.4. Marginación
1.5. Migración
2. ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES
2.1. Agua
2.2. Suelo
2.3. Biodiversidad
2.4. Energía
2.5. Alimentos
3. CONTAMINACIÓN
4. Romper el Círculo vicioso de la violación de los Derechos Humanos y Ambientales, en el Marco de Derecho
DESIGUALDAD - INEQUIDAD
(Gestión y aplicación del M.L.,
concurrencia y competencia)
ABUSO DE PODER (corrupción)
(Económico – político)
IMPUNIDAD
5.
Participación ciudadana. Argumentos y acciones sustentables contra mitos y rituales de gobierno.
6.
Los retos socioeconómicos.• DESIGUALDAD SOCIO - ECONÓMICA
• Discriminación
– Desempleo
– Exclusión socioeconómica
• Educación
• Salud
• Servicios
– Desintegración familiar
• SEGURIDAD (Integridad individual y Social)
7.
Retos culturales.Evitar el deterioro del patrimonio cultural por:
Guerras y conflictos sociales
Abandono
Saqueo
Uso peligroso de la propiedad cultural
Delincuencia
Contaminación
Ignorancia y presión hacia la simulación artística y arquitectónica
Crecimiento urbano desordenado e insustentable.
Plataforma de la Comunidad Verde de San Miguel de Allende.II. AGENDAPlataforma de la Comunidad Verde S.M.A.
Agenda.
Más vecinos ciudadanos, menos deterioro GESTIÓN DE LA AGENDA MUNICIPAL
I. El rol del Gobierno Local de San Miguel de Allende.
1. Acelerar la implementación del desarrollo sustentable.
2. Impulsar una nueva cultura de sustentabilidad.
3. Impulsar la igualdad y la democracia.
4. Combatir la pobreza.
5. Garantizar la paz, la justicia y la seguridad.
6. Proteger los bienes comunes.
7. Hacer un buen gobierno.I. El rol del gobierno municipal de San Miguel de Allende y sus legisladores.
1. Acelerar la implementación del desarrollo sustentable.• Concurrencia y competencia de leyes y reglamentos a nivel federal, estatal y municipal.
• Vinculación sistémica, integral u holística de la autoridad municipal – estatal – federal con los ciudadanos.
2. Impulsar una nueva cultura de sustentabilidad• Actuar como Municipio modelo de sustentabilidad.
• Hacer y ejercer políticas y programas que apoyen prácticas sustentables.
• Promover a todos los sectores de la sociedad a hacer lo mismo.
3. Impulsar la igualdad y la democracia• El gobierno municipal de San Miguel de Allende debe promover el desarrollo sustentable con equidad y democracia participativa.
• El desarrollo sustentable es un derecho y obligación constitucional.
• Es un compromiso y responsabilidad de todo ciudadano en el Municipio.
4. Combatir la pobreza.• Reconocer que la pobreza y exclusión son el principal obstáculo en nuestro esfuerzo hacia el desarrollo sustentable.
• Trabajar con capacidad de innovar y creatividad para incluir los derechos de todos con equidad para combatir decididamente la pobreza.
• Asumir el compromiso de establecer políticas que fomenten el empleo digno, el fortalecimiento de la economía local y el aumento en las capacidades de la población.
• La protección ambiental como parte integral del combate a la pobreza.
5. Garantizar la paz, la justicia, y la seguridad.• Reconocer como gobierno municipal que la falta de perspectivas, tolerancia y comprensión generan desconfianza, miedo y violencia.
• Reconocer que no es posible el desarrollo sustentable sin la seguridad y paz social en comunidades y barrios urbanos.
• Como gobierno municipal, asumir la responsabilidad de promover y facilitar la creación de consensos en todos los sectores y grupos de nuestra comunidad.
6. Proteger los bienes comunes• Defender y preservar los bienes comunes globales (mundiales) que determinan nuestra calidad de vida: el aire, el clima, el agua, la biodiversidad, la salud y los alimentos.
• Del mismo mido, nuestras formas y procesos culturales, tradiciones, identidades e historia.
7. Hacer un buen gobierno.• No imponer decisiones generales desde arriba (desde la cúpula de gobierno).
• Tomar en cuenta en el ejercicio del gobierno municipal las características propias del contexto complejo de San Miguel de Allende en beneficio de la comunidad local.
• Afrontar el desafío de establecer los escenarios que potencien dinámicas territoriales, sociales y culturales viables y sustentables. (Plan de desarrollo ecológico territorial (definición de áreas Naturales protegidas y corredores biológicos) – plan de desarrollo urbano sustentable – plan de desarrollo económico sostenible (financieramente).
II. De la Agenda a la Acción:
Los compromisos del gobierno de San Miguel de Allende.
8. Implementaremos los acuerdos expresados en la Declaración de Johannesburgo de las autoridades locales y los procesos de AL21 y LEGEEPA.
9. Reestructuraremos la administración local para promover el desarrollo sustentable
10. Invertiremos en líderes locales y en la comunidad
11. Fortaleceremos la participación ciudadana
12. Utilizaremos instrumentos y herramientas eficaces.
13. Promoveremos y facilitaremos la cooperación entre las diferentes esferas de gobierno
14. Promoveremos campañas para la Agenda Local en barrios y comunidades
15. Evaluaremos los impactos de nuestros compromisos. (Sistémica - tipo semáforo)II. De la Agenda a la Acción:
Los compromisos del gobierno de San Miguel de Allende.
8. implementaremos los acuerdos. expresados en la Declaración de Johannesburgo de las autoridades locales y los procesos de AL21 y LEGEEPA.
• Implementar la agenda local del municipio a partir de la participación de los ciudadanos en colonias, barrios y comunidades. Actuar localmente pensando globalmente en cambio climático y desarrollo sustentable.
• Profundizar nuestra asociación y alianzas con los principales grupos de la sociedad, la comunidad organizada, el sector empresarial, la educación y las instituciones científicas y de investigación, los medios de información, las asociaciones de profesionales, las minorías étnicas, los demás gobiernos municipales de la región y de acciones similares, las entidades estatales y federales, y otros.
• Todos ellos tomados en cuenta a través de consejos de participación ciudadana (previstos en nuestras leyes Federales y estatales en materia ambiental) para el desarrollo sustentable.
9. Reestructuraremos la administración local para promover el desarrollo sustentable.• Asumimos el compromiso para ajustar estructuras de administración y a integrar formas participativas de gestión para que respondan a un enfoque integrado (transversal y sistémico) de la sustentabilidad.
• Asumimos el compromiso de revisar los instrumentos de planificación y gestión que utilizamos, para crear un modelo coherente para la acción integrada de los recursos naturales, humanos y financieros que faciliten las inversiones y las actividades de promoción del desarrollo sustentable de San Miguel de Allende por medio de su aprovechamiento eficiente, eficaz y efectivo, respetando sus principales vocaciones como su profunda herencia cultural o la actividad del turismo a partir de su patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, pasado y presente.
10. Invertiremos en líderes locales y en la comunidad.• A partir de programas especiales, apoyar la formación de dirigentes locales que reconozcan y promuevan el desarrollo sustentable.
• Vamos a destinar recursos para que mujeres y hombres, sin distinción de edades o étnias se capaciten y cualifiquen, así puedan participar con propiedad y confianza en los procesos de la Agenda Municipal Ambiental (AL21) que promovemos, especialmente a aquellos en quiénes reconocemos a los principales custodios del conocimiento local, de las estrategias para la sobrevivencia, de la biodiversidad y de nuestra memoria cultural.
11. Fortaleceremos la participación ciudadana.• Nos comprometemos a mantener la información sobre nuestras decisiones, avances y dificultades en torno al desarrollo sustentable, a disposición y alcance de nuestras comunidades. Vamos a perfeccionar nuestra toma de decisiones para que sea informada y considere una mayor cantidad de perspectivas y nos permita mejores instrumentos de coordinación, incluyendo el monitoreo y evaluación a través de indicadores claros y concretos (tipo semáforo).
• Los gobiernos locales no somos los únicos llamados a decidir. Compartimos esta responsabilidad con actores políticos, económicos, ambientales y sociales sobre los que debemos incidir para concordar las acciones que le den viabilidad al desarrollo sustentable de nuestros territorios. Convocaremos a las diversas instancias que permitan la inclusión y participación de todos ellos en la preparación de decisiones y en la construcción de una imagen de futuro que responda al bien común y la felicidad de todos los habitantes de nuestras comunidades.
12. Utilizaremos instrumentos y herramientas eficaces.• El ejercicio de la sustentabilidad es un proceso creativo, en pos del equilibrio, que se extiende en todos los ámbitos de la toma de decisiones. Recurriremos a una amplia gama de instrumentos para el levantamiento e interpretación de datos ambientales, políticos, sociales, económicos (y financieros), culturales y ecológicos, para facilitar la toma de decisiones, rendición de cuentas y fiscalización ciudadana.
• Desde la planificación consideraremos el uso de instrumentos reglamentarios, económicos y de comunicación y participación, tales como presupuesto participativo, ordenanzas, impuestos y derechos acompañados de mecanismos de sensibilización.
13. Promoveremos y facilitaremos la cooperación entre las diferentes esferas de gobierno• Vamos a elaborar las propuestas necesarias para que logremos la concurrencia y competencia del marco legal mexicano con toda claridad y precisión a partir del marco constitucional y el pacto federal de nuestra república democrática.
14. Promoveremos campañas para la Agenda Local en barrios y comunidades• Promoveremos las redes ciudadanas de organizaciones sociales, empresarios, universidades, colegios de profesionistas, consejos ciudadanos, etc., vinculados con el gobierno municipal.
• Promoveremos el fortalecimiento de los procesos de descentralización y de desarrollo sustentable.
15. Evaluaremos los impactos de nuestros compromisos. (Sistémica - tipo semáforo).
• Como ciudadanos y gobierno municipal, nos comprometemos a evaluar los avances y los impactos acumulativos de las tareas y actividades desplegados en nuestro municipio y en la Región.
• Desarrollaremos para ello un sistema de monitoreo sobre la base de indicadores específicos (políticos, económicos, sociales, culturales y ecológicos) que nos permitan evaluar permanentemente nuestros esfuerzos por avanzar en el desarrollo sustentable.
• Esta información será puesta a disposición de la comunidad sin restricciones.
III. Apoyo y recursos
16. Conformar y fortalecer una instancia de apoyo y red regional y nacional.
17. Dotar de los recursos suficientes16. Conformar y fortalecer una instancia de apoyo y red regional y nacional.
• Implementar la creación de la red de agendas municipales donde actúen instancias de gobierno, empresarios, academia y organizaciones de la sociedad civil.
17. Dotar de los recursos suficientes.
• En función a proyectos con programas, cronogramas y presupuestos.
III. Plataforma Ciudadana Participativa
San Miguel de Allende Verde y Sustentable.
COMPROMISOS
1. Conceptos
2. Lecciones aprendidas
3. Nuevas líneas de acción - investigación
Comunidad Verde de San Miguel de Allende. Abril del 2009.